Conoce a nuestro comité

Dr. Jose Luis Carrasco
Director Congreso
Investigador, académico, emprendedor y divulgador científico. Doctor en Educación, Magister en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento, e Ingeniero Civil en Informática. Actualmente se desempeña como Académico del Departamento de Electrónica e Informática, en la Sede Concepción de la Universidad Técnica Federico Santa María. Además, forma parte del grupo de investigación DANAIR en el mismo Departamento, como responsable de la línea de informática educativa y tecnologías emergentes. También es profesor colaborador del Doctorado en Inteligencia Artificial (CRUCH Biobío-Ñuble).
.png)
Dr. Rhoddy Viveros-Muñoz
Presidente Comité Académico
Rhoddy Viveros-Muñoz: Ingeniero Civil Eléctrico, Dr.-Ing. de la RWTH Aachen University. Especialista en realidad virtual acústica y aplicaciones de aprendizaje de máquina en audición. Ha realizado estudios de postdoctorado en la Universidad de Cardiff, Reino Unido y en la Universidad Austral de Chile, aplicando aprendizaje de máquina a soluciones de ámbito audiológico. Sus áreas de investigación consideran las redes neuronales artificiales, la percepción de habla en ruido, la cognición auditiva y los mecanismos cerebrales de la percepción del habla en entornos complejos. Actualmente se desempeña como Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción, siendo parte del claustro de profesores del programa de doctorado en Inteligencia Artificial de la región del Biobío.

Dr. Cristian Lara
Presidente Comité Ejecutivo
Cristian Lara Valenzuela es Ingeniero Civil en Informática y Magíster en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento. Actualmente se desempeña como Director del Departamento de Electrónica e Informática en la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Concepción, Chile.

Dr. Javier Maldonado
Revisor
Ingeniero en Informática de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Venezuela, en 2005. Obtuvo un Magíster en Ciencias de la Computación de la Universidad de los Andes (ULA) en Mérida, Venezuela, en 2012. Es Doctor en Ingeniería Informática por la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) en 2023. Su investigación se centra en la computación evolutiva, aplicaciones de aprendizaje automático para la detección y clasificación de ciberataques, optimización combinatoria e infraestructura de servicios.
Sus áreas de especialización incluyen sistemas operativos, redes de computadoras, infraestructura de servicios TI, ciberseguridad, computación evolutiva y aprendizaje automático.
.jpg)
Dr. Jorge Portilla
Revisor
Jorge Portilla es ingeniero y doctor en Ingeniería Electrónica. Su área de investigación se encuentra en la intersección de disciplinas relacionadas con el aprendizaje automático, el procesamiento de imágenes, la computación de alto rendimiento y los sensores ópticos, entre otras subdisciplinas asociadas a la informática y la electrónica. En los últimos años, ha participado en múltiples proyectos enfocados en el desarrollo de sistemas computacionales especializados para la detección, diagnóstico y monitoreo inteligente de fallas en aplicaciones relacionadas con máquinas eléctricas, combustión y energía.
Actualmente, es académico del Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción, Chile. Además, se desempeña como profesor en el Programa de Doctorado en Inteligencia Artificial, llevado a cabo en consorcio por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas del Biobío-Ñuble.

Silvia Arias Becker
Directora de Proyecto y contacto empresas
silviaariasbecker@gmail.com
contacto@creativaproducciones.cl
contacto@datasciencecongress.cl
+56987776063
CONTACTO E INFORMACIONES
_JPG.jpg)
Dra. Carla E. Contreras Saavedra
Revisor
Carla Contreras Saavedra es Profesora de Español y Fonoaudióloga titulada de la Universidad de Concepción, se doctoró en el Instituto de Psicología Cognitiva Experimental de la RWTH Aachen University (Alemania). Actualmente se desempeña como investigadora y docente de la Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación para la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad San Sebastián. Ella se ha perfilado como una investigadora interdisciplinaria que busca generar conocimiento descentralizado e innovador. Tiene un fuerte interés en la aplicación de tecnologías de vanguardia y la transformación digital a las ciencias de la Rehabilitación y de la comunicación.
